domingo, 7 de septiembre de 2025

Leído: La Brigada de la soledat de Milena Michiko Flašar


La Brigada de la soledat / Milena Michiko Flašar ; traducció de l'alemany de Tiana Puig i Soler. Barcelona : Quaderns Crema, 2024. 311 p.

Milena Michiko Flašar nos brinda con La brigada de la soledat una obra delicada y profundamente humana que transcurre en el paisaje urbano de Japón, donde la protagonista, Suzu, vive inmersa en una invisibilidad casi total. Tras perder su empleo, encuentra trabajo en una empresa especializada en la limpieza de hogares de personas que han muerto solas, un fenómeno tristemente cada vez más habitual en las metrópolis contemporáneas. Con paciencia, respeto, y un estómago robusto, Suzu se adentra en espacios cargados de silencio y abandono; pero con el paso de los días, el contacto directo con la muerte comienza a erosionar el muro que la aislaba del mundo. En ese tránsito, descubre que la muerte y la vida no son polos opuestos sino dos caras pasajeras de una misma moneda. La novela se define por su tono luminoso y ameno, en el que lo emocional se despliega con una sutileza que ilumina el dolor más allá del luto.

Desde el inicio, la novela despliega un lirismo silencioso: no se regodea en lo trágico, sino que observa con ternura. 

La brigada de la soledat es una novela sencilla en apariencia, pero cargada de una intensidad emocional que oculta el peso de sus temas fundamentales: la soledad, la muerte, la dignidad y la conexión humana. Su estilo sutil, libre de grandilocuencias, abre una ventana hacia la sensibilidad contemporánea más silenciosa, aquella que encuentra vida en los restos de lo externo, en los espacios vacíos y en las manos silenciosas que los limpian. La edición de Quaderns Crema, con su fiel traducción y cuidada estética, permite sumergirse en esta pequeña gran historia con la serenidad que exige.

---
La Suzu viu sola en una gran ciutat japonesa, on se sent insignificant, gairebé invisible. Després que la facin fora de la feina, comença a treballar en una empresa especialitzada en la neteja de cases de persones que moren soles, fenomen cada cop més habitual a la societat urbana del Japó. La Suzu emprèn les seves noves tasques, que exigeixen paciència, respecte i cura amb resignació i s’adona que el tracte diari amb la mort comença a soscavar el mur que la separava dels altres.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Leído: Los Enemigos, o, cómo sobrevivir al odio y aprovechar la enemistad de Kiko Amat

Los Enemigos, o, cómo sobrevivir al odio y aprovechar la enemistad - Kiko Amat. [Barcelona] : Editorial Anagrama, enero 2022. 139 p.

Kiko Amat regresa al ensayo con una obra audaz y mordaz en la que reflexiona, sin rastro de solemnidad, sobre una de las fuerzas más antiguas del ser humano: la enemistad. En poco más de cien páginas, construye un “manual” donde clasifica enemigos, naturales, invisibles, erróneos, instantáneos, usables, y, sobre todo, propone que el rencor no solo es inevitable, sino que puede convertirse en un motor vital y artístico. Esta confesión en primera persona, en la que el autor desnuda su propia “estupidez”, se lee como una clase magistral cargada de humor negro y desarmante sinceridad

El libro, publicado en la colección “Nuevos Cuadernos Anagrama”, se estructura en ocho capítulos donde Amat combina listas hilarantes, como motivos para desconfiar de tu propio olfato al evaluar enemigos, con reflexiones autobiográficas y referencias culturales que oscilan entre Séneca, Nietzsche o Salinger. El tono es inequívoco: irónico, incisivo, y siempre dispuesto a reírse de sí mismo y del lector.

En resumen, Los Enemigos es un ensayo breve, pero marcado. Una exploración literaria del odio y la hostilidad que no trata de sublimarlos, sino de ponerlos en valor como impulso creativo y reflexivo. Amat, con su estilo desenfadado y filoso, logra que el lector cuestione sus propios resentimientos mientras ríe, o se estremece, con complicidad.
---
Este libro es un manual para comprender la enemistad, la fijación con lo antipódico, las acciones por despecho y el odio (con ocasional elevación) que suele acompañarlas. También es una confesión de estupidez en primera persona, una clase práctica sobre la utilidad del rencor y la venganza (la tirria indeleble como eficaz motor vital y artístico), y un lamento persistente por todo lo enunciado. En él hallarán reflexiones sobre los enemigos equivocados, los enemigos usables, los enemigos naturales, los enemigos invisibles (enemigos con piel de amigo), los enemigos instantáneos y más. Examinando cada uno de ellos tal vez descubra el lector que la animosidad puede, y debe, ponerse a buen uso.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Leído: París en el siglo XX de Julio Verne

París en el siglo XX - Julio Verne ; traducción de Célia Merino Redondo ; estudio preliminar de Ramón Cotarelo García. Madrid : Akal, 2018. 206 p.

París en el siglo XX, escrita por Julio Verne en 1863 y publicada por primera vez más de un siglo después, constituye una obra singular dentro de su producción, tanto por su tono sombrío como por su visión crítica del futuro. El manuscrito fue rechazado por su editor, Hetzel, quien lo consideró demasiado pesimista y carente del espíritu aventurero que caracterizaba los relatos del autor. Así permaneció oculto hasta 1989, cuando fue hallado en una caja fuerte, y finalmente vio la luz en 1994. La edición española de Akal en 2018, traducida por Célia Merino Redondo y acompañada por un estudio preliminar de Ramón Cotarelo García, ofrece al lector contemporáneo la oportunidad de redescubrir a un Verne más desencantado, pero también sorprendentemente visionario.

La novela sitúa la acción en el París de 1960, imaginado por Verne un siglo antes. Allí se despliega una metrópoli dominada por la técnica, la ciencia aplicada y la economía, donde las artes, las letras y la sensibilidad humanística han quedado relegadas al olvido. El joven protagonista, Michel Dufrenoy, poeta en ciernes, encarna la tragedia de un talento que no encuentra cabida en una sociedad volcada hacia lo utilitario. Su inclinación por el latín, la poesía y la música clásica lo convierte en un marginado en un mundo que desprecia la belleza en nombre del progreso.

Más allá de la trama, lo que hace fascinante a esta obra es el contraste entre las descripciones tecnológicas, muchas de ellas cercanas a lo que efectivamente llegó a ser el siglo XX, transportes mecanizados, redes de comunicación instantánea, un urbanismo monumental, y la amarga reflexión sobre el costo cultural y humano de ese desarrollo. Verne despliega su estilo característico de enumeraciones prolijas e imágenes potentes, aunque aquí con un tono elegíaco que lo aleja del entusiasmo de los Viajes extraordinarios.

El estudio preliminar de Ramón Cotarelo ayuda a situar esta novela dentro de la tradición de las distopías modernas, mostrando cómo Verne, sin proponérselo, anticipó críticas que después se harían habituales en autores como Huxley u Orwell. La lectura resulta así doblemente interesante: por un lado, como testimonio del desencanto de un joven escritor que intuía los riesgos de un futuro dominado por la técnica, y por otro, como pieza profética que dialoga con nuestro presente.

En definitiva, París en el siglo XX no es una novela de aventuras ni un relato de exploración geográfica, sino una advertencia. Verne imagina un porvenir en el que la poesía se extingue y el espíritu creativo queda sofocado por la máquina, y lo hace con tal claridad que la obra conserva hoy un eco inquietante. La edición de Akal, con su cuidada traducción y la contextualización crítica de Cotarelo, permite disfrutarla tanto como un documento literario recuperado como una lectura actual y provocadora.

---
El relato transcurre en París, en 1960, y el protagonista es un joven intelectual, Michel Dufrenoy, que malvive en una sociedad mecanizada, que le tacha de inútil por amar la lectura y las lenguas clásicas. «No quiero talento, quiero capacidades», ese es el lema de los que triunfan y Michel Jérôme no es uno de ellos. Al ganar un premio por escribir un verso en latín, el protagonista es abucheado por los descontentos con el amor hacía la poesía clásica de su compatriota.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Leído: La Glándula de Ícaro : el libro de las metamorfosis de Anna Starobinets

La Glándula de Ícaro : el libro de las metamorfosis - Anna Starobinets ; traducción del ruso a cargo de Fernando Otero Macías. Madrid : Impedimenta, junio de 2023. 247 p.

En La glándula de Ícaro: el libro de las metamorfosis, Anna Starobinets despliega un conjunto de relatos que parecen espejos deformantes, donde lo cotidiano se retuerce hasta revelar un fondo oscuro y perturbador. Publicada por Impedimenta en 2023, esta antología nos invita a caminar por escenarios en los que la ciencia, la tecnología y las estructuras de poder se funden para moldear, y a menudo destruir, lo humano.

La autora rusa, apodada la “reina del terror”, no se limita a asustar con monstruos externos: sus criaturas nacen de dentro, de la carne, de la mente y de los sistemas que condicionan la vida. Con un estilo frío y preciso, Starobinets logra que lo inquietante se deslice como una corriente subterránea bajo escenas que, al inicio, podrían parecernos familiares.

El relato que da título al libro plantea un mundo en el que los hombres deben someterse a una operación quirúrgica para eliminar el deseo sexual. Lo que en apariencia es una solución higiénica para la sociedad, se convierte en una metáfora brutal sobre el control y la mutilación de la libertad individual. En “El parásito”, un niño enfermo empieza a transformarse y, en lugar de apoyo, su tragedia se convierte en espectáculo mediático y objeto de fervor religioso. Más adelante, “Spoki”, casi una novela corta, explora la relación inquietante entre una niña y una consola que, bajo la apariencia de juguete, revela las grietas más hondas de la dependencia tecnológica.

Cada relato es una metamorfosis: de los cuerpos, de las emociones, de las instituciones que se cuelan en la intimidad. La autora dibuja sociedades frías, distópicas, pero siempre reconocibles, como si se limitara a dar un paso más allá de lo que ya vivimos. Sus historias recuerdan a los episodios más turbios de Black Mirror, pero con una carga poética y una dureza lírica que las hacen únicas.

Lo que impacta en esta colección no es solo la imaginación perturbadora, sino la sensación de que estamos ante futuros que ya nos rozan. Starobinets escribe con una lucidez cruel, capaz de incomodar, pero también de conmover. Sus relatos son advertencias disfrazadas de pesadillas.

En definitiva, La glándula de Ícaro es un libro para lectores que se atrevan a mirar de frente la fragilidad de lo humano en un mundo que cambia demasiado rápido. Una antología que incomoda, fascina y deja huella.

---
Una operación quirúrgica que extirpa el impulso sexual masculino, un tren que nos devuelve a cualquier punto del pasado, un invento genético que acerca la vida eterna..., colección de relatos que retratan sin piedad una humanidad que se tambalea.

martes, 2 de septiembre de 2025

Leído: Hay un monstruo en el lago : el mundo como lugar fantástico de Laura Fernández

Hay un monstruo en el lago : el mundo como lugar fantástico - Laura Fernández. Barcelona : Debate, junio de 2024. 117 p.

Imagina un lago profundo, oscuro y lleno de misterio: el icónico Loch Ness. Ahí, en sus aguas esquivas, se esconde algo más que una criatura: se esconde nuestra necesidad de creer, de fantasear, de imaginar lo imposible. Laura Fernández nos conduce con paso firme en este viaje entre realidad y mito, entre lo que vemos y lo que queremos ver.

Desde la primera página, el lector se convierte en explorador, acompañado por una voz que no teme reír, cuestionar y maravillarse. No es una crónica neutra: es una confesión vibrante y personal. La autora no solo reconstruye la historia moderna del monstruo del lago, el famoso Nessie que emergió como leyenda y reclamo turístico en 1933, sino que también expone los engranajes sociales, turísticos y mediáticos que sostienen y reinventan esa leyenda 

Fernández se embarca en el propio lago con su familia, y nos comparte anécdotas tan sorprendentes como tiernas: su hija Sofía se niega a subir al barco por miedo a que el monstruo la devore.

Esa mezcla de cotidianidad y misterio es el pulso narrativo del libro: una brújula que apunta tanto a lo maravilloso como a lo íntimo.

Lo más fascinante es cómo el ensayo explora nuestra relación con lo fantástico: ¿qué pasa cuando convertimos el mundo en un decorado cómodo, desprovisto de enigma? Fernández lo pregunta con ironía y encantadora lucidez: somos Narcisos atrapados en selfies que reflejan solo nuestra cara, mientras el lago permanece opaco, esperando ser mirado de verdad

Este texto no se limita a describir: desafía. Su lectura es un duelo entre lo literal y lo literario, un abrazo a la ingenuidad olvidada que, paradójicamente, puede ser más sabia que el cinismo del presente . Es una llamada a quien se niega a aceptar que el mundo ya está enseñado, ya está cerrado. Un canto a la imaginación como fuerza expansiva, que sabe que el verdadero tesoro no es el monstruo, sino el mapa que nos lleva a él

Hay un monstruo en el lago no es solo un ensayo sobre una leyenda, sino una elegía a la incertidumbre, a la curiosidad y a la magia que perdura cuando dejamos de mirarnos el ombligo. A través de una narrativa brillante, Laura Fernández nos recuerda que el mundo es más fascinante cuando lo exploramos más allá de lo evidente.

---
En 1933, un matrimonio escocés dice ver a una enorme criatura emergiendo en la superficie del Lago Ness, y la noticia del avistamiento se convierte en fenómeno mediático y un imbatible reclamo turístico. Casi cien años después, Laura Fernández navega por las verdosas aguas del lago tras las huellas de Nessie o lo que queda de una leyenda que se ha ido cerrando sobre sí misma. Entre plesiosaurios, cazadores de monstruos, reporteros, fake news y un par de delfines soldado, el relato del viaje de la escritora a las Tierras Altas es la crónica y personal reescritura de esta historia popular, pero también, una reflexión al puro estilo Fernández acerca del acto de imaginar, creer y crear realidad, de la delgada línea entre la ficción y lo real, y de lo monstruoso y lo esquivo como llaves que abren las compuertas hacia los muchos mundos que componen un mundo, nos recuerda Nessie, misteriosamente fantástico.

La nueva colección Endebate es el hogar de aquellos textos breves que presentan una opinión, defienden una actitud o cuentan una historia, pero son más un aperitivo que un banquete, estimulan la conversación más que saciarla e inician un festín (que no clausuran). Como los mejores bocados, entran por los ojos y dejan un largo poso en el paladar.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Leído: Wasurenagusa : roman - Aki Shimazaki (Les poids des secrets; 4)

Wasurenagusa : roman - Aki Shimazaki. Paris: Actes Sud, 2003. 123 p.

En Wasurenagusa (“nomeolvides”), Aki Shimazaki vuelve a desplegar la delicadeza de su escritura para tejer otra pieza de su ciclo El peso de los secretos. En apenas 123 páginas, la autora canadiense-japonesa invita al lector a internarse en la vida de Kenji Takahashi, un hombre atrapado entre la tradición de su familia, las huellas de la guerra y el descubrimiento de un amor que desafía las convenciones.

Kenji es un personaje profundamente humano: hijo obediente, investigador disciplinado, y a la vez un hombre capaz de abandonar la senda marcada por sus padres para seguir a Mariko, una mujer que carga con un pasado complejo y un hijo ilegítimo. La relación entre ambos se convierte en el núcleo de la narración: una unión que desafía prejuicios y que, con el paso del tiempo, revela las fisuras de una sociedad japonesa donde el honor familiar y las apariencias pesan más que la felicidad individual.

La novela se desarrolla con la misma sobriedad que caracteriza a Shimazaki: frases cortas, imágenes limpias, silencios que dicen tanto como las palabras. Nada es excesivo ni retórico. La autora construye un universo de emociones con una economía verbal que, paradójicamente, intensifica la hondura de cada escena. Los personajes no solo hablan: callan, recuerdan, dudan. Y en esos silencios el lector encuentra la verdad de su dolor, de sus elecciones, de sus pérdidas.

El título, Wasurenagusa, no es un simple adorno. La flor del “nomeolvides” atraviesa la historia como símbolo de lo que permanece a pesar del tiempo y de la memoria fragmentada. Al igual que en el resto del quinteto, Shimazaki elige una flor como metáfora de los secretos familiares, de los vínculos ocultos y de los recuerdos que se niegan a desaparecer. El pasado no se borra: florece en los márgenes de la narración y reclama su lugar en la vida de los personajes.

Lo fascinante de esta obra, como en todo el ciclo, es la forma en que cada novela ilumina desde otro ángulo un mismo conjunto de acontecimientos. Aquí, la voz de Kenji ofrece una perspectiva distinta de hechos ya conocidos por el lector de entregas anteriores. El recurso no se siente repetitivo, sino enriquecedor: cada nueva versión de la historia amplía el alcance emocional y da a entender que la verdad nunca es única, sino un mosaico de miradas parciales.

Wasurenagusa es, en definitiva, una novela breve pero intensa, donde la ternura y la melancolía conviven con la crítica a un sistema social rígido. Shimazaki consigue, una vez más, que lo íntimo y lo histórico dialoguen en un mismo espacio narrativo: los estragos de la guerra, el peso de la tradición, el misterio de la memoria y la fragilidad del amor humano. Como la flor del nomeolvides, esta pequeña obra se aferra al recuerdo y permanece en la mente del lector mucho después de la última página.

---
Le difficile chemin de la vie de Kenji Takahashi, héritier d'une noble famille de la cour impériale qui coupera les ponts avec sa propre famille. À travers ce destin, c'est la psyché japonaise contemporaine qu'explore Aki Shimazaki.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Leído: El Albatros negro de María Oruña


El Albatros negro - María Oruña. Barcelona : Plaza & Janés, marzo de 2025. 611 p.

Leído para el club de lectura de Amigas de Isa.

En la ría de Vigo se oculta un secreto que resuena entre las corrientes marinas y las leyendas: uno de los tesoros más codiciados del Atlántico yace sumergido, custodiado por el eco de una batalla naval y por figuras que parecen fundirse con el oleaje.

Cuando una historiadora naval anciana aparece muerta en su cabaña, sospechas y preguntas transforman la calma de la costa en un laberinto siniestro. El recién llegado subinspector Pietro Rivas y la singular inspectora Nagore Freire unen fuerzas para desenmarañar una madeja de muertes inexplicables, tesoros ocultos… y voces del pasado.

La novela se sumerge en dos tiempos: el actual, donde se desata el enigma, y el siglo XVII. Allí, Miranda de Quiroga, recién llegada de las Américas, cultiva su pasión por la entomología en una Galicia llena de rigidez familiar y amenazas externas. Viuda y determinada, decide huir de los convencionalismos, empuñando su afición, su ingenio... y un corsario fraile como inesperado aliado. Juntos redibujan el curso de la historia durante la batalla naval que hundió al galeón Albatros Negro.

Oruña teje una intriga vibrante, donde la ciudad de Vigo, sus playas, su mar y sus leyendas emergen desde todos los rincones. Aquí cambia de escenario familiar, Cantabria, para sumergirse en su ciudad natal, Vigo, revelando rincones apenas contados y un pasado portuario y corsario que le habla con voz propia. El relevo de su ya conocida Guardia Civil por la Policía Nacional aporta frescor y modernidad, validando a un nuevo personaje como epopeya investigadora.

El ritmo alterna capítulos actuales con otros históricos, como dos olas que convergen en una playa desierta: el lector se desliza entre épocas y secretos, atrapado por una prosa capaz de pintar tormentas y confidencias con igual talento.

Presenta una prosa ágil, una documentación histórica sólida y un misterio que prende desde la primera página.
---
Uno de los tesoros más codiciados y enigmáticos del mundo submarino se esconde en las profundidades del océano Atlántico. Una anciana historiadora naval podría tener la clave para rescatarlo, pero muere de repente en extrañas circunstancias. Pietro Rivas, un subinspector que acaba de llegar a la ciudad, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio.


martes, 12 de agosto de 2025

Leído: Anidando con mis tres alphas: un romande omegaverse cozy de Lark Bellamy

Anidando Con Mis Tres Alphas: Un Romance Omegaverse Cozy - Lark Bellamy. [s.l.]: Amazon, 2025. 341 p.

Novela basada en el mundo de los Alfas. 

Las novelas que exploran mundos alfa suelen enfocarse en romances con hombres lobo, donde los personajes principales son alfas y omegas, con elementos de fantasía y, a menudo, un toque de oscuridad. Estos mundos suelen estar regidos por jerarquías y dinámicas de poder entre los diferentes tipos de hombres lobo, con conflictos, secretos y relaciones complejas.

Kit Lennox llega a Hollow Haven dejando atrás un pasado doloroso y controlado; sus únicas posesiones: dos maletas y el anhelo de libertad. Lo que busca es simple: aislamiento, una vida silenciosa lejos del ruido emocional. Pero Hollow Haven, ese refugio entre montañas, no entiende de distancias impuestas. Ella ha huido del mundo… pero el mundo decide encontrarla. Entra en su vida, delicado pero decidido, Jonah, un padre soltero cuya hija de siete años no tarda en adoptarla como una pieza de esa nueva familia que ambos, quizá sin saberlo, estaban necesitando. No hay planes, solo silencios compartidos y miradas que reconstruyen lo roto.

Micah, el panadero, se convierte en un bálsamo. No hace grandes promesas; enciende tazas de té cuidadosamente preparadas, aromas que curan, sabores que sanan. Fue su método para decirle a Kit: “Yo veo tu dolor y no necesito que te escondas”.

Reed, por su parte, actúa sin fastuosidad: arregla lo que está roto, apoya lo que está temblando, construye puentes cuando el pasado amenaza con derribar muros. Su presencia, callada, confiere a Kit una seguridad que creía perdida.

El pasado vuelve, oscuro y peligroso, reclamando su derecho a ser recordado. Aquí toma forma la pregunta clave: ¿huir de nuevo o regresar a esos seres que, con actos pequeños y constantes, le muestran que el verdadero refugio no está en las paredes, sino en el vínculo humano?

Se lee como una manta en una tarde de otoño; los personajes reconstruyen a Kit no con grandes gestos, sino con presencia constante, con ternura en lo cotidiano, con la sensación de hogar en su ascendencia emocional.

Kit no se reconstruye a sí misma de escenas épicas o dramas imposibles, sino entre panes horneados, manos que arreglan, silencios acogedores y la compañía incondicional de tres almas que eligen protegerla. Anidando con mis tres Alphas es ese tipo de lectura que se desliza por dentro y deja un remanso de paz.
---
Kit Lennox llegó a Hollow Haven para desaparecer. Está a punto de descubrir que estaba destinada a ser encontrada.

Tras huir de su controlador ex alfa sin más que dos maletas y una desesperada esperanza de libertad, Kit solo quiere reconstruir su vida en paz. Su plan es sencillo: mantener un perfil bajo en un acogedor dúplex en la montaña, evitar complicaciones y descubrir quién es realmente cuando nadie intenta controlarla.

Pero Hollow Haven tiene otros planes.

Está Jonah, el padre soltero y constante cuya hija de siete años inmediatamente reclama a Kit como parte de la familia. Micah, el dulce panadero que crea tés reconfortantes personalizados y ve directamente a través de su corazón en sanación. Y Reed, el protector manitas que mejora su seguridad y la hace sentir más segura de lo que ha estado en años.

Cuando su peligroso pasado la encuentra, Kit se enfrenta a una elección: huir de nuevo o confiar en los tres alfas que le han estado mostrando pacientemente cómo es el amor verdadero. Pero a medida que se acerca su celo y las viejas amenazas se vuelven violentas, descubre que el nido más fuerte no se construye con mantas y almohadas, sino con una familia elegida, una feroz protección y tres alfas que saben exactamente cómo ayudar a una omega a reclamar su poder.

Llegó a Hollow Haven rota. Pero está a punto de descubrir que incluso las piezas rotas pueden ser hermosas.

Un ardiente romance omegaverse en un pequeño pueblo que presenta la sanación a través del amor, la magia de una familia encontrada, acogedores ambientes otoñales, un brillante cachorro que orquesta la manada perfecta y tres alfas devotos que demuestran que el vínculo más hermoso surge cuando eliges quedarte.

lunes, 11 de agosto de 2025

Leído: Abel de Alessandro Baricco

Abel - Alessandro Baricco ; traducción de Xavier González Rovira. Barcelona : Anagrama, octubre 2024. 170 p.

En Abel, Alessandro Baricco regresa después de años de silencio con una novela breve pero intensa que transforma el western en un territorio literario cargado de poesía y reflexión. La obra nos sitúa en un Lejano Oeste que, más que un espacio físico, es un escenario mental y emocional. 

El protagonista es Abel Crow, un joven sheriff de veintisiete años, leyenda por su puntería y por el famoso disparo “el Místico”, capaz de ejecutar dos tiros simultáneos con ambas manos. La narración se construye como un mosaico de veintisiete capítulos que no siguen una secuencia temporal lineal: avanza, retrocede y se repite, como si el tiempo fuera una sustancia maleable donde el antes y el después se confunden.

En estas páginas encontramos duelos y saloons, desiertos y pueblos polvorientos, pero lo que realmente se despliega es una meditación sobre la vida, la muerte, el amor y la memoria. Baricco utiliza el paisaje del western no solo como telón de fondo, sino como un espejo de las fronteras interiores de los personajes. Abel no es únicamente un hombre de acción, también reflexiona sobre el sentido de las cosas y cuestiona la relación entre causa y efecto, como si el Oeste fuera un laboratorio filosófico tanto como un campo de batalla. A su lado aparece Hallelujah Wood, amante carismática y esquiva, que encarna una libertad feroz y un magnetismo indomable, así como un grupo de hermanos singulares, predicador, minero, vidente, y una hermana determinada a salvar a su madre de la horca, detonando el corazón dramático de la historia.

El estilo de Baricco combina lirismo y precisión, capaz de describir con la misma intensidad una puesta de sol en la llanura y un instante de violencia pura. Hay humor irreverente que aligera la densidad de las ideas, y una estructura narrativa que exige la participación activa del lector, invitándolo a recomponer la historia como si fuera un rompecabezas. El resultado es un “western espiritual” en el que la aventura y la filosofía se entrelazan de forma natural, y donde la tensión entre lo visible y lo invisible, entre lo que ocurre y lo que se recuerda, sostiene la trama hasta el final. Abel es, en definitiva, una novela que se lee de un tirón, que conmueve y deja un eco largo, un libro que, como han señalado algunos críticos, puede considerarse uno de los más hermosos de su autor.

---
El sheriff Abel Crow tiene 27 años y ya es un personaje de leyenda. Sus dotes innatas como tirador —su disparo preferido es «el Místico», uno doble, cruzado y simultáneo, con ambas manos, sobre blancos distintos—, no podrán evitar, sin embargo, que en un momento crítico se replantee el sentido de la existencia.

viernes, 8 de agosto de 2025

Leído: Sucre de Marina Tena

Sucre - Marina Tena. Barcelona : Inuk, març del 2024. 220 p.

Sucre es un cómic autobiográfico profundamente sentido en el que Marina Tena narra con sinceridad la vida que ha llevado desde su diagnóstico de diabetes a los 7 años hasta la adultez.

A través de una expresión visual muy cuidada y un uso vibrante del color, la autora transmite tanto la crudeza como los matices emocionales de vivir con una enfermedad invisible, pero omnipresente.

El relato aborda la ansiedad, el sentimiento de ser visto como un historial médico, y los desafíos diarios de convivir con una condición crónica.

Además, toca temas como salud mental, estigmas sociales relacionados con la apariencia física, y retos en el sistema sanitario, todo ello sin abandonar el tono emotivo y reflexivo propio de una obra personal.

---

Quan a la Marina li diagnostiquen diabetis, creu que tot continuarà igual. Però a partir d’ara, res serà igual. Com és la vida real d’una noia que cada dia ha de preocupar-se per mantenir-se viva? Des de la infantesa a l’edat adulta, Marina Tena fa un recorregut honest i ple d’emocions de la seva pròpia experiència vital com a diabètica, que també podria ser l’experiència de molts altres nois i noies amb una malaltia crònica diagnosticada. Una lliçó vital colpidora que no deixarà a ningú indiferent, on la malaltia és important, però encara ho és molt més l’amor per la vida, la passió pels petits detalls del dia a dia i, per sobre de tot, la superació personal.

martes, 5 de agosto de 2025

Leído: Intemperie de Jesús Carrasco

Intemperie - Jesús Carrasco. Barcelona : Seix Barral, noviembre de 2019. 223 p.

Leído para el club de lectura de amigas del maritimo.
Intemperie es una novela deslumbrante por su sobriedad y contundencia. Escrita por Jesús Carrasco, esta obra supuso su debut literario y fue recibida con entusiasmo tanto por la crítica como por los lectores. Ambientada en un territorio árido y atemporal, aunque por la trama puedes sospechar que se trata de la España profunda, después de la guerra, la novela narra la huida de un niño que escapa de un entorno de violencia estructural y doméstica, y no acabaremos nunca sabiendo el porqué.

La historia se desarrolla en un paisaje desolado, casi postapocalíptico, donde el clima, la tierra seca y el silencio juegan un papel esencial, convirtiéndose en personajes tan presentes como el niño protagonista o el anciano cabrero que lo acoge. El lenguaje de Carrasco es parco, preciso y profundamente poético, con descripciones que apelan a los sentidos y que transmiten una tensión casi constante.

A través de la travesía del niño, Intemperie reflexiona sobre la dignidad, la brutalidad del poder y la posibilidad de redención. El contraste entre la violencia que deja atrás y la compasión del cabrero permite entrever un rayo de esperanza dentro de un relato que, por momentos, es oscuro y opresivo.

Uno de los mayores logros de Carrasco es su capacidad para narrar sin explicar demasiado. El lector se ve obligado a llenar los vacíos, a intuir la historia y el contexto, lo que otorga a la novela una atmósfera envolvente y casi mítica. No hay nombres, ni fechas concretas, lo que acentúa el carácter universal del relato.
Intemperie es una obra de gran fuerza narrativa y profundidad simbólica. Con un estilo depurado y cargado de belleza, Jesús Carrasco ofrece una novela breve pero intensa, que deja una impresión duradera. Ideal para lectores que aprecian la literatura introspectiva, los paisajes áridos cargados de significado y los relatos donde el lenguaje es tan importante como la historia.

---
Un debut literario con alma de clásico. La riqueza de Miguel Delibes y la fuerza de Cormac McCarthy fundidas en una voz propia.
Un niño escapado de casa escucha, agazapado en el fondo de su escondrijo, los gritos de los hombres quelo buscan. Cuando la partida pasa, lo que queda ante él es una llanura infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente de aquello que le ha hecho huir. Una noche, sus pasos se cruzan con los de un viejo cabrero y, a partir de ese momento, ya nada será igual para ninguno de los dos.
Intemperie narra la huida de un niño a través de un país castigado por la sequía y gobernado por la violencia. Un mundo cerrado, sin nombres ni fechas, en el que la moral ha escapado por el mismo sumidero por el que se ha ido el agua. En ese escenario, el niño, aún no del todo malogrado, tendrá la oportunidad de iniciarse en los dolorosos rudimentos del juicio o, por el contrario, de ejercer para siempre la violencia que ha mamado.
A través de arquetipos como el niño, el cabrero o el alguacil, Jesús Carrasco construye un relato duro, salpicado de momentos de gran lirismo. Una novela tallada palabra a palabra, donde la presencia de una naturaleza inclemente hilvana toda la historia hasta confundirse con la trama y en la que la dignidad del ser humano brota entre las grietas secas de la tierra con una fuerza inusitada.

viernes, 25 de julio de 2025

Leído: Una casa llena de gente de Mariana Sández

Una Casa llena de gente - Mariana Sández. Madrid : Impedimenta, enero de 2022. 321 p.

Cuando Leila muere, deja a su hija Charo una serie de cajas repletas de diarios, fotografías, cintas de vídeo y una carta con instrucciones precisas. En ese momento comienza un viaje íntimo y revelador: la reconstrucción de su madre desde múltiples voces, perspectivas y recuerdos fragmentarios. Charo se sumerge en ese legado y descubre una mujer profundamente literaria, apasionada y también, con secretos silenciados que cargó en soledad

La novela está estructurada como una casa: cinco partes («Cimientos», «Andamiajes», «Exteriores», «Interiores» y «Escombros y reconstrucción»), cada una con su atmósfera, su ritmo y su tensión afectiva. Es en ese “castellito” o “sandcastle” donde cohabitan vecinos, familiares y confidencias, un lugar donde las paredes son tan delgadas que se oye todo lo que ocurre al otro lado 

Al avanzar, Charo va tejiendo una imagen múltiple de Leila y del entorno que la marcó. Se revelan crisis emocionales, infidelidades sordas, amistades complejas (como la tormentosa relación de Leila con su amiga Gloria) y rispideces generacionales, especialmente con Granny, la abuela inglesa de lengua afilada y carácter implacable. Todo ello contado con un humor sutil, un suspense que se construye sin estridencias y una prosa que sabe ser próxima y reflexiva al mismo tiempo.

En esencia, la novela es un rompecabezas de memorias, un entramado de relatos que, juntos, revelan “lo no dicho”, aquello que late bajo la superficie de los vínculos familiares y vecinales. Cada testimonio, sea escrito o desplegado en vídeo, aporta una pieza del retrato colectivo y emocional, desde la mirada de Charo, de su padre, de los hermanos, vecinos y amigos cercana a Leila 

Uno de los mayores encantos del libro es su carácter coral: Sández maneja con destreza un elenco de personajes que resultan tan diversos como reconocibles. Además, lo hace con estilo y con vueltas literarias que recuerdan a autores como George Perec o Jonathan Coe: observación minuciosa, ironía sutil y brillantez narrativa.

Desde la crítica se ha elogiado esta prosa que se despliega como una “ventana indiscreta en cinemascope” sobre la vida cotidiana, esos vínculos que se van dañando o redimiendo, nutridos por la fuerza de las decisiones —incluso las que quedan sin decirse— que atraviesan a la familia Almeida y su hogar común.

La impresión general entre lectores es unánime: humor fino, intensidad emocional y una mirada aguda sobre lo humano. 

En resumen, uUna novela que explora la memoria familiar desde lo fragmentario y lo coral.

---
La literatura es, ni más ni menos, una casa llena de gente, o al menos lo es para Leila, traductora y escritora frustrada para quien el tiempo se organiza en y para los libros. Sin embargo, su vida es bastante más compleja: ha de enfrentarse a las demandas de lo doméstico y de una madre de lo más exigente, la temible Granny, orgullosa inglesa de nacimiento, pragmática y criticona.
ISBN 9788418668265

jueves, 24 de julio de 2025

Leído: Vírgenes: una historia gráfica de la virginidad de Élise Thiébaut

Vírgenes : una historia gráfica de la virginidad - textos de Élise Thiébaut ; ilustraciones de Elléa Bird. Barcelona : Bruguera, abril de 2025. 94 p.

Vírgenes: una historia gráfica de la virginidad, con texto de Élise Thiébaut e ilustraciones de Elléa Bird, es una obra que mezcla historia, crítica social y experiencia personal en un formato ágil y visualmente atractivo. Desde las primeras páginas, el libro propone una reflexión sobre un concepto profundamente arraigado y, a menudo, malinterpretado: la virginidad.

Lejos de tratar el tema con solemnidad académica, Thiébaut elige un enfoque directo, con humor ácido y una mirada feminista que se propone desmontar siglos de tabúes, silencios y construcciones sociales alrededor de la sexualidad femenina. A lo largo de siete capítulos, el lector se encuentra con un recorrido por figuras históricas, religiosas y culturales que han sido definidas —y muchas veces reducidas— por su condición de "vírgenes". Desde la Virgen María hasta Juana de Arco, pasando por Britney Spears y otras mujeres marcadas por este mito, la narración alterna análisis histórico con comentarios personales, lo que convierte la lectura en algo vivo, cercano y provocador.

La voz de Thiébaut no está sola. El trabajo gráfico de Elléa Bird aporta una frescura imprescindible: su estilo desenfadado, limpio y expresivo hace que temas densos se vuelvan accesibles sin perder profundidad. Las ilustraciones no solo acompañan el texto, lo expanden y le dan una segunda capa de lectura, a menudo con ironía y sutileza.

Una de las virtudes de Vírgenes es que no busca imponer conclusiones. Más bien, abre preguntas: ¿qué significa ser virgen? ¿Por qué la virginidad ha sido durante siglos un valor tan central en la vida de las mujeres? ¿Quién se ha beneficiado de ese control simbólico sobre los cuerpos femeninos? Con agudeza y sensibilidad, el libro invita a revisar prejuicios heredados y a comprender cómo incluso en la actualidad la idea de pureza sigue operando en nuestra cultura de formas más o menos visibles.

Aunque breve, no llega a las 100 páginas, este cómic logra condensar una gran cantidad de ideas, datos y emociones. Se lee con fluidez, en una tarde, pero deja una huella que perdura. Es, en definitiva, una obra inteligente, necesaria y profundamente actual, que transforma un concepto arcaico en una herramienta para pensar el presente.

---
Historia gráfica de la virginidad con una mirada aguda, atrevida y feminista. Embárcate en el apasionante e irreverente viaje de la virginidad a través de los tiempos: desde la Antigua Roma, pasando por la Virgen María, Juana de Arco e incluso Britney Spears.


miércoles, 23 de julio de 2025

Releído: La forastera de Olga Merino


La Forastera - Olga Merino. Barcelona: Alfaguara, 2020. 233 p.

Ya leída, y reseña aquí

Desde que Ángela (Angie) regresa a la aldea de Las Breñas y se instala en la casa familiar de El Hachuelo, su vida se convierte en un canto a la resistencia. Tras una juventud turbulenta en Londres, marcada por su relación con Nigel, un pintor que se suicidó, vuelve al sur de España buscando respuestas y escape. Lo que encuentra es soledad, secretos y un entorno hostil que remueve cenizas antiguas.

La novela comienza de forma abrupta con el hallazgo de un terrateniente ahorcado. Este suceso sacude la aparente calma del lugar e impulsa a Ángela a desenterrar verdades sobre su linaje, sobre pasiones ocultas entre criadas y señoritos, muertes familiares y enemistades cargadas de historia. La historia se entrelaza con la memoria de su abuelo, amante secreto de Emeteria, quien tampoco sobrevivió. La protagonista se ve arrastrada a investigar a fondo, armada con sus perros y su obstinación.

Merino escribe en primera persona con un lenguaje contundente, oscuro en ocasiones, donde cada palabra parece arrancada al campo agreste de Andalucía. Un estilo áspero, poético y directo que marca el ritmo: lento en emociones, pero creciente en intriga y tensión. La novela funciona como un western rural, de tierra seca, vientos que azotan cuerpos y secretos que arden, situado en la España vaciada.

Temas como la despoblación, el abuso de poder en entornos rurales, el desarraigo y la memoria histórica se entretejen con intensidad emocional. La atmósfera está cargada de simbolismo: perros leales, nogales venenosos, casas desvencijadas, un pueblo murmurante. Angie no busca romanticismo; busca justicia, verdad y pertenencia.

Varios premios avalan la calidad de la novela: ha sido recogida entre los mejores libros de 2020 por Forbes, El País y El Periódico, además de haber obtenido el Premio de la Real Academia Española de Creación Literaria en 2022.

martes, 22 de julio de 2025

Leído: Fuego de pasión de Anna Markland

Fuego de pasión: un apasionado romance histórico escocés - Anna Markland. [s.l.]: Amazon, 2025 120 p.

Una novela breve pero intensa que combina el encanto del romance medieval con la fuerza de una heroína poco convencional. Ambientada en el turbulento siglo XII, tras el sometimiento de Escocia por parte de los normandos, la historia se centra en Matthew de Rowenne, un caballero marcado por una maldición que le impide casarse, y Brigandine Lordsmith, una joven criada como varón, aprendiz de herrera, cuyo pasado está envuelto en secretos.

Matthew es enviado por el rey Enrique II a Escocia con la misión de contraer matrimonio con una noble local y así calmar las tensiones políticas. Sin embargo, lo que encuentra en las Tierras Altas va mucho más allá de una simple alianza estratégica. Allí conoce a Brig, una mujer que desafía todas las normas de su época: fuerte, decidida, y profundamente comprometida con la vida que ha forjado para sí misma, literalmente entre martillos y espadas. La atracción entre ambos es inmediata, pero también lo son los obstáculos, tanto internos como externos. La maldición de Matthew, las mentiras necesarias para la supervivencia de Brig y las estrictas normas sociales del momento se convierten en barreras difíciles de superar.

La narración es ágil, con una ambientación detallada que logra transportar al lector a castillos fríos, forjas humeantes y caminos peligrosos llenos de tensiones políticas. A pesar de sus apenas 120 páginas, la autora consigue construir una historia completa, con giros interesantes y una tensión romántica creciente. La dinámica entre los protagonistas es el eje central de la trama, y se siente auténtica, cargada de pasión y vulnerabilidad.

Uno de los mayores aciertos de la novela es el personaje de Brig. A diferencia de muchas heroínas del género, no espera ser rescatada ni se amolda al ideal femenino tradicional. Es una figura compleja, que se debate entre su identidad y el deseo de ser amada tal como es. Matthew, por su parte, resulta un protagonista romántico creíble, dividido entre el deber, el deseo y el temor a ser responsable del sufrimiento de quienes lo rodean.

Aunque algunos lectores podrían considerar que ciertos aspectos, como la maldición o el conflicto político, no se desarrollan con toda la profundidad posible, el enfoque de la novela está claramente en la historia de amor. Y en ese sentido, cumple con creces: es una lectura emotiva, envolvente y satisfactoria, ideal para quienes buscan una historia de pasión rápida pero sustanciosa.

Fuego de pasión es, en definitiva, una joya breve dentro del romance histórico. Con una heroína inolvidable, un caballero dividido entre el deber y el corazón, y un telón de fondo escocés lleno de tensión, Anna Markland entrega una novela que se lee de una sentada y deja un eco cálido tras la última página.

---

No hay forma de escapar al legado de esta piedra. Quienes la hereden serán consumidos por el fuego.

Matthew de Rowenne sueña con escalar posiciones en la nobleza normanda, pero el rey Enrique II parece decidido a enviarlo a sofocar una rebelión en Escocia, y además le ordena casarse con una noble escocesa para así sellar la paz. Sin embargo, Matthew siente que está marcado por una terrible maldición y que jamás podrá casarse.

Brigandine Lordsmith se ha hecho pasar por varón desde que tiene memoria, obligada a trabajar como aprendiz en la herrería de su padre. Sin embargo, se siente atraída por el apuesto soldado normando que llega a su tierra a imponer el dominio inglés, aunque sabe que es poco probable que él se interese por la hija de un herrero.

sábado, 12 de julio de 2025

Leído: El fin de la soledad de Benedict Wells

El Fin de la soledad - Benedict Wells. Barcelona [etc.] : Malpaso, 2017, 283 p.

Hay libros que no hacen ruido, que no se imponen con tramas explosivas ni personajes heroicos. Libros que simplemente se sientan a tu lado, te miran en silencio y te acompañan. Así es El fin de la soledad, de Benedict Wells. Una novela que no grita, pero que resuena con una fuerza sutil en quien decide detenerse a escucharla.

La historia comienza con una caída. Literal y simbólica. Jules Moreau, el protagonista, despierta en una cama de hospital tras un accidente de moto. Y desde ese instante, mientras lucha con el dolor físico, empieza a reconstruir los fragmentos dispersos de su vida. Como si el accidente hubiese roto algo más que huesos: también las murallas del recuerdo.

Jules es el menor de tres hermanos. Su infancia transcurre entre juegos y cierta inocencia melancólica, hasta que un accidente cambia para siempre el rumbo de su familia. La muerte repentina de sus padres los arroja, a él y a sus hermanos Marty y Liz, a un internado, donde cada uno lidia con la pérdida de forma distinta. Jules se encierra en sí mismo. Se convierte en un observador, en alguien que se esconde en la lectura y en los márgenes del mundo.

Y ahí, entre el dolor y la adolescencia, aparece Alva. Una chica silenciosa, inteligente, con su propia herida a cuestas. No es un amor inmediato ni grandilocuente, pero sí profundo, de esos que marcan el paso de los años y resisten al tiempo incluso cuando todo lo demás se desvanece.

La novela es, en esencia, el viaje de Jules hacia sí mismo. No busca respuestas fáciles ni finales redentores. Su fuerza está en la forma en que Benedict Wells explora la fragilidad humana: cómo sobrevivimos a las pérdidas, cómo el tiempo no cura del todo pero nos enseña a convivir con las ausencias. Con una prosa contenida, sin excesos, Wells consigue emocionar sin necesidad de artificios. Y eso es quizás lo más valioso del libro: su honestidad.

Leer El fin de la soledad es como mirar por la ventana en un día gris. Hay tristeza, sí, pero también belleza. Una belleza serena, que no deslumbra pero que deja huella. Uno termina el libro con una sensación extraña: como si acabara de despedirse de un viejo amigo, de esos que nunca dijeron mucho, pero siempre estuvieron ahí.

---
Desde que sus padres murieran en un accidente, Jules se ha convertido en un ser tímido y retraído, un niño que vive encerrado en su propio mundo siempre y cuando Alva, con su pelo rojo y sus gafas de concha, no se siente junto a él. Alva será su único gran amor, aunque ambos titubeen y no acaben de encontrar el valor para decírselo.
Premis Premi Europeu de Literatura 2016

viernes, 11 de julio de 2025

Leído: Aún nos queda el teléfono

Aún nos queda el teléfono - Erica Van Horn ; traducción del inglés por Ana Flecha Marco. Barcelona : Ediciones Alpha Decay, enero de 2024. 109 p.

Hay libros que no necesitan grandes giros argumentales ni personajes épicos para dejar huella. Aún nos queda el teléfono, de la escritora y artista Erica Van Horn, es uno de ellos. En apenas 109 páginas, nos ofrece un diario fragmentario que recoge escenas mínimas de su vida en el campo irlandés: conversaciones casuales con vecinos, malentendidos entrañables, el clima, los animales, las rutinas más anodinas... y, sin embargo, en cada entrada late algo más profundo.

La voz de Van Horn es irónica, observadora y sutilmente poética. Su mirada no embellece la realidad, pero sí la revela en todo su extrañamiento cotidiano. Leerla es como asomarse a un mundo donde el tiempo va más lento, donde las palabras pesan más y donde los gestos más simples se vuelven materia literaria.

La edición en castellano, a cargo de Ana Flecha Marco, respeta con precisión el tono seco y encantadoramente absurdo de la autora. La traducción fluye con naturalidad y conserva ese humor tan británico (aunque Van Horn sea estadounidense) que se cuela en cada página.

Aún nos queda el teléfono no busca grandes revelaciones, pero ofrece algo mucho más raro: una atención radical a lo pequeño. Es un libro que se lee en una tarde, però resuena durante días. Ideal para quienes disfrutan de lo cotidiano elevado a arte, de los diarios que son también mapas emocionales, y de la escritura que observa más que proclama.

Un pequeño tesoro para lectores atentos.

---
Con la ayuda de su hija, una mujer nonagenaria trabaja en la redacción de su obituario. Quiere que contenga la información exacta, y que incluya algunos detalles biográficos que lo hagan destacar entre el resto de los obituarios del periódico local de New Hampshire, el pequeño pueblo donde ha residido gran parte de su vida. Ahora, aislada por culpa de la pandemia, le preocupa no poder terminar su proyecto a tiempo. Aún les queda el teléfono, con el que madre e hija pueden seguir hablando y reconstruyendo su historia y las particularidades de su día a día.


martes, 8 de julio de 2025

Leído: El gabinete del Dr. Leng de Douglas Preston, Lincoln Child

El gabinete del Dr. Leng -  Douglas Preston; Lincoln Child. Barcelona: Plaza & Janés, 2025. 432 p.

Douglas Preston y Lincoln Child vuelven a sumergirnos en el inquietante universo de la saga Pendergast con El gabinete del Dr. Leng, una novela que combina con habilidad la ficción histórica, el thriller y la ciencia especulativa. 

En esta nueva entrega, el foco se desplaza hacia Constance Greene, una de las figuras más enigmáticas de la serie, quien decide volver al Nueva York de 1880 con un objetivo claro: detener al infame Dr. Enoch Leng antes de que cometa atrocidades irreparables y, de paso, salvar a sus hermanos.

La ambientación en el siglo XIX está trazada con notable detalle: desde los salones de la alta sociedad neoyorquina hasta los laboratorios oscuros de Leng, todo está impregnado de un aire siniestro y fascinante. Constance se mueve en este escenario con astucia y elegancia, infiltrándose en el mundo del villano para ganarse su confianza. Mientras tanto, en el presente, Pendergast se enfrenta a un dilema imposible: permitir que Constance desaparezca para siempre o arriesgarlo todo para traerla de vuelta. La tensión entre el pasado y el presente se mantiene viva a lo largo de la narración, aportando dinamismo y misterio.

La novela mantiene un ritmo ágil, con escenas memorables y giros que sorprenden sin resultar forzados. Sin embargo, su desenlace abierto —más cliffhanger que cierre— ha dividido a los lectores: mientras algunos celebran la expectativa que deja para una próxima entrega, otros sienten que se les ha privado de una conclusión satisfactoria. Aun así, El gabinete del Dr. Leng es una lectura absorbente, especialmente recomendada para quienes ya conocen el complejo trasfondo de Constance y su peculiar vínculo con Pendergast.

En resumen, una entrega ambiciosa y atmosférica que expande el universo de la saga, y aunque no ofrece todas las respuestas, deja claro que lo mejor —o lo peor— aún está por venir.

---

Aloysius Pendergast y Constance Green se enfrentan a un asesino en serie en unas circunstancias extraordinarias. Un criminal que es antepasado del agente del FBI.

Constance Greene ha encontrado la manera de regresar a la ciudad de Nueva York del año 1880, decidida a hacer pagar al doctor Leng por todos sus delitos y evitar los hechos que provocaron la muerte de sus hermanos. Haciéndose pasar por una rica aristócrata británica, Constance se codea con algunas damas de la alta sociedad que la introducen en el círculo del poderoso criminal, al que seduce con la noticia de una fórmula secreta para la vida eterna que está dispuesta a compartir con él.

Mientras tanto, en la actual ciudad de Nueva York Pendergast recurre a un científico que había colaborado con la NASA para que le ayude a reunirse con Constance y embarca a su amigo D'Agosta en el viaje.

viernes, 4 de julio de 2025

Leído: Matilda de Roald Dahl

Matilda- Roald Dahl. Madrid: Alfaguara, 2011. 264 p.

La novela Matilda, escrita por Roald Dahl, cuenta la historia de una niña con una inteligencia excepcional que vive en un entorno familiar y escolar poco favorable. Sus padres son personas ignorantes que no valoran sus capacidades, y en la escuela se enfrenta a la temida directora Tronchatoro, una mujer autoritaria y cruel. A pesar de las dificultades, Matilda encuentra apoyo en su maestra, la señorita Honey, quien reconoce su talento y sensibilidad.

Uno de los aspectos más destacados de la historia es la evolución de Matilda, que no solo demuestra su gran inteligencia, sino que también descubre que posee poderes telequinéticos, los cuales utiliza para hacer justicia y ayudar a los demás. A lo largo del libro, se abordan temas como la importancia del conocimiento, el maltrato infantil, la injusticia y la valentía.

Con un estilo ágil, divertido y cargado de humor negro, Roald Dahl presenta una crítica a ciertos aspectos del mundo adulto, exaltando al mismo tiempo el poder de la lectura, la imaginación y la bondad. Las ilustraciones de Quentin Blake complementan muy bien el tono de la obra, haciendo que la lectura sea aún más atractiva, especialmente para jóvenes lectores.

Matilda es una novela entrañable y entretenida, ideal para niños y adolescentes, pero también recomendable para adultos, por su mensaje profundo y su mirada crítica hacia la autoridad mal entendida.

---
Matilda es una historia de Roald Dahl, el gran autor de literatura infantil.

Matilda es una ávida lectora de solo cinco años. Sensible e inteligente, todos la admiran menos sus mediocres padres, que la consideran una inútil. Además, tiene poderes extraños y maravillosos... Un día, Matilda decide liberarse y empieza a emplearlos contra la abominable y cruel señorita Trunchbull.

miércoles, 2 de julio de 2025

Leído: El camino del padre de Eva García Sáenz de Urturi (La saga de los Longevos 3)

El Camino del padre - Eva García Sáenz de Urturi. Barcelona : Planeta, junio de 2025. 425 p. La Saga de los Longevos ; 3

El camino del padre, de Eva García Sáenz de Urturi, es la esperada tercera y última entrega de La saga de los longevos. En esta novela, la autora ofrece un cierre emocional y complejo, centrado en los conflictos más profundos de una familia marcada por la inmortalidad, el silencio y los secretos. La historia comienza con una explosión en una clínica de Nueva York donde ha sido operado Nagorno. Entre los restos aparecen cinco conchas de caurí, símbolo ritual de los Hijos de Adán, una secta que se remonta a siglos atrás. Este suceso desata una huida urgente de Gunnarr y Adriana, quienes emprenden un viaje que se convierte no solo en físico, sino en simbólico: una suerte de peregrinación por el Camino de Santiago que los lleva a enfrentarse con su pasado y con los lazos familiares que han intentado ignorar o enterrar.

La estructura de la novela alterna entre el presente y diferentes momentos históricos que abarcan desde el siglo XIV hasta la actualidad. En estos saltos temporales se revelan claves que permiten comprender mejor la evolución de los personajes, especialmente de Gunnarr, Adriana e Iago. Este último, tras una profunda amnesia, se ve obligado a reconstruirse desde cero y a tomar decisiones difíciles sobre su vínculo con la Vieja Familia. Adriana, por su parte, gana fuerza como protagonista, enfrentándose a su papel de hija, arqueóloga y heredera de un legado que muchas veces la ha sobrepasado. Gunnarr continúa siendo el personaje más magnético: fuerte, racional, pero emocionalmente atrapado en lealtades que lo desgastan.

Uno de los grandes aciertos de la novela es la profundidad psicológica con la que están escritos sus personajes. Cada uno de ellos, incluidos Nagorno y Lür, encarna un tipo distinto de duelo, de forma de afrontar la inmortalidad y de entender el pasado. El tema del silencio familiar es central: lo que no se dice, lo que se hereda sin palabras, lo que se oculta por miedo a romper la unidad. En ese sentido, el título de la novela —El camino del padre— funciona también como una metáfora del proceso interior que atraviesan los protagonistas: buscar su lugar dentro de una genealogía que ha estado marcada por la ausencia emocional, más que por el tiempo.

Como en las entregas anteriores, Urturi demuestra una enorme capacidad de documentación y ambientación. Los escenarios, que van desde el desierto de Libia hasta Java, pasando por Noruega, Irlanda, Cantabria o el propio Camino de Santiago, están descritos con precisión y belleza. La autora se ha apoyado en investigaciones históricas, científicas y arqueológicas, lo que le da a la novela una textura rica y verosímil. El ritmo es ágil gracias a los capítulos breves y a una narración en primera persona que cambia de voz según el personaje, manteniendo la tensión y el interés en todo momento.

En definitiva, El camino del padre es una conclusión sólida, emocional y muy bien construida de una saga que ha sabido explorar los grandes temas universales —la identidad, la muerte, el amor, la memoria— a través del prisma de una familia ficticia que se siente, por momentos, profundamente real. Para quienes han seguido la saga desde sus inicios, este cierre resulta tan satisfactorio como inevitable. Es también una reflexión sobre cómo enfrentamos nuestras raíces, cómo dialogamos con nuestro pasado, y qué estamos dispuestos a callar o a decir para no romper lo que más amamos.

---
Cinco cadáveres, junto a cinco conchas de cauri, aparecencalcinados tras una brutal explosión en la clínica de Nueva York donde han operado a Nagorno para tratar de salvar su vida. Temiendo que los cuerpos pertenezcan a la Vieja Familia, en venganza por el asesinato de Madre, la sanguinaria matriarca de los Hijos de Adán,Gunnarr decide huir con Adriana para evitar ser ellos los siguientes.